296 Años de consagrada la portentosa imagen Jesús de La Merced, Guatemala.
Museo de historia
Guatemala
Aporte grafico de William Santos, Jorge Ordoñez, Giovanny Minera Y Mario Noriega
El Nazareno, es la imagen que representa a Jesús camino hacia el Calvario, llevando en sus hombros el madero donde sería crucificad Los diferentes artistas, han transmitido con el lenguaje maravilloso del arte, y sus sentido didáctico, el evangelio de San Juan capitulo 19, versículos 16, 17 que dice: “así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado, y tomando a Jesús lo llevaron, y llevando su cruz, salió al lugar que se dice de la calavera y en hebreo Gólgota. El Diccionario de Autoridades dela Real AcademiaEspañola, editado en 1734, dice: “Imagen de CHRISTO, con vestido de talar de color morado, que tira a rojo y él acudiendo a don Sebastián de Covarrubias en su Tesoro dela Lengua Castellana, publicado en1611.”
La representación de Jesús conla Cruza cuestas, en la escultura, tomó auge en el siglo XVI, sobre todo a partir del Concilio de Trento, realizado en 1545, en la cualla Iglesiamarcó su posición frente ala Reforma Protestante.Dicho concilio fue proclamado en Guatemala el 19 de agosto de 1565. En el que subrayó la importancia de las imágenes para el culto religioso que se notara posteriormente en los siglos XVII y XVIII en la iconografía del Barroco sobre todo en su fase de máximo esplendor.
Se puede resaltar que la sensibilidad castellana se habituara a la emoción fuerte de la sangre y el dolor, y gustase de ella en las imágenes religiosas. Esto unido a los cánones de Trento sobre la función emocional del arte religioso, explica el que la escultura buscase despertar el sentimiento de los fieles mediante imágenes concretas, con relación contra el sentimentalismo abstracto dela Reforma”.
Jesús carga su Cruz generalmente en el hombro izquierdo, lo que le permite que el rostro quede libre del lado derecho, dado a su función procesional, y con el efecto de conmover al fiel espectador, voltea el rostro a la diestra, aunque muchas veces cabizbajo, la mirada siempre dirigida a quien contempla su paso, ya que está colocado con mayor altura, debido a que fueron concebidos para cánones establecidos.
La imaginería de vestir tiene una razón de ser, es aquí donde descansa su valor. Las imágenes por lo tanto no son valiosas por su forma, sino por su significado. Este tipo de escultura son el resultado de un largo proceso por medio del cual se logra la expresión de una sociedad profundamente religiosa. Esta es una acción para comprender el arte cristiano. En el caso de los Nazarenos, y lo referente a la cultura guatemalteca debe de agregarse los aportes de la misma que constituye la cabellera rizada (con canelones o colochos) que indudablemente dan aún más realismo a la escultura, sobre todo en movimiento a lo que debe de sumarse el ambiente y la música.
Era una ciudad inmersa en el piadoso mundo de sus devociones, características del modo de vivir de aquella Guatemala. La primera mitad de 1717, era pasado reciente. Ningún presentimiento anidaba en la mente de sus habitantes, acerca de la tragedia sísmica que avecinaba, en el día de San Miguel.
Lejos del drama por acontecer, los preparativos en el mercedario templo, hacían suponer lo singular de la ceremonia de consagración , que se encargaría de realizar el OBISPO DON JUAN BAUTISTA ALVAREZ Y TOLEDO.
LA TERCERA CIUDAD DE AMÉRICA, con mística de sublimes niveles, se cubre de festivo pino, DOMINGO DE GUZMAN (Orden Dominica) y PEDRO NOLASCO(Orden Mercedaria) participan en el fastuoso ceremonial. Los blasones de la ORDEN DE LOS PREDICADORES y DE LA ORDEN REDENTORA DE LOS CAUTIVOS ocupan un lugar preponderante
La bella imagen que tan sólo llevaba sesenta y dos años de estar expuesta a la veneración de sus devotos, La UNCIÓN sería, un hecho sin precedentes, en nuestro suelo. Era la Víspera de la TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR según la Liturgia Católica, una imagen suya habría de ser TRANSFIGURADA.
Óleos sagrados, según el requerimiento del ritual, ungieron su FRENTE, MANOS, PIES Y PECHO. Este procedimiento se realiza frotando substancias oleaginosas haciendo la SEÑAL DE LA CRUZ, en donde después fueron colocadas cruces, que en logro escultórico, señalan el área anatómica de la unción.
Se dice, que fue ungido con óleo de catecúmenos a semejanza del rito, que NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES DE SEVILLA, motivó con igualdad fidelidad. He aquí un extracto del Libro Recordación Florida Del Siglo XVIII:
HISTORIA DE LA CONSAGRACIÓN
Después de 62 años 4 meses y 9 días de haber sido colocada la imagen de Jesús Nazareno dentro de una capilla, el Ilmo. Obispo de Guatemala don Juan Bautista Álvarez de Toledo el día 5 de agosto de 1717, le consagra.
”La sacó de su capilla y se puso con cuánta decencia se pudo en el presbiterio del altar mayor de la Iglesia de la Merced.” Asistió la Real Audiencia, el ayuntamiento, el Cabildo Eclesiástico, las Órdenes Religiosas y los dominicos que aprendieron -apadrinaron- el acto religioso.
“Pero lo más singular que tiene dicha devota imagen es estar consagrada en la misma forma, y con los mismos ritos, que se consagró a Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla. “
HISTORIA Y RITO DE CONSAGRACIÓN
La ceremonia empezó después de que su Sri. Ilma. Bendijo el incienso y el pan, ungió primero, la cruz en sus cinco partes, en los cuatro extremos y el centro. Fue el padre Provincial de Santo Domingo Don Fray Joseph Xirón quien sostuvo el Santo Crisma que se utilizó para dicha consagración , el R.P.M. Fray Vicente Guerra los algodones, los padres Fray Agustín Cano, Fray Antonio de Arreaga y Fray Damián Régil, todos de la Orden de Predicadores tenían el pan y otras cosas del uso sagrado. Después se ungió la imagen, primero en la frente, luego en el pecho, en las manos y en los pies, concluido este ceremonial se cantó el Te Deum. Otra versión dice lo siguiente:
“La ceremonia se inició cuando llegó el Señor Obispo, como a las diez de la mañana a la dicha iglesia, acompañado de el Señor Br. Don Joseph Varón Dean de la Santa Iglesia y el Sr. Dn. Feliciano de Arrivillaga Maestra Escuela, el Sr. Maestro Don Carlos de Mencos, y el Sr,. Tesorero Don Joseph de Alcantara, canónigos. El Ilmo. Obispo bendijo el incienso y el pan, ungió primero la cruz en cinco partes: En los cuatro extremos y en el centro. El padre provincial de Santo Domingo el R.P.M. Fray Joseph Xirón sostuvo el crisma que se empleó para la consagración, el R.P.M. Fray Vicente Guerra los algodones, los padres Fray Agústin Cano, Fray Antonio de Arreaga y Fray Damián Regil, todos dominicos, tenían el pan y otras cosas del uso sacro. En seguida se ungió la imagen: primero en la frente, luego en el pecho, en las manos y en los pies. Concluida la consagración se cantó un Te Deum Laudamus.
Luego de esto el pueblo le ofreció un castillo de pólvora de 400 tiras(Canchinflines), se dispararon salvas de tres compañías que se encontraban en el compas de la iglesia y luego comenzó el repique general desde la Catedral abajo, todos los conventos desde esta hora(Que serían las diez) los regocijos de mascaradas, saraos, carros triunfales y muchas demostraciones de juvilo, esta noche del jueves hubo repiques generales, haviendo sido la tarde más plausible que a vivido Goatehamala. Se hizo esta extraordinaria función con extraordinaria pompa, se adornó la iglesia por dentro y por fuera pusieron se dos aparadores con 200 fuentes y 60 picheles de plata.Las fiestas de consagración se prolongaron por ocho dias.
El viernes por la mañana volbio a venir la Religión de Santo Domingo y la Merced salió con San Pedro Nolasco a la esquina de Santa Theresa a recibirla, y después de estar juntas. La real Audiencia, Ciudad, sagradas religiones y concurso qual que nunca se ha visto, salió la procesión por el compas de la iglesia, donde estava otro esquadron de ynfantería , los R.R.P.P.M.M. de Santo Domingo con estolas iban cargando la Sta. Ymagen (Sto.Domingo), entró la procesión en los claustros, cantó la Miss ese día(6 de agosto de 1717) el R.P.M. Fray Joseph Xiron, provincial de la Sagrada Orden de Predicadores, el evangelio el R.P.M. Fray Antonio de Arriaga, la Epístola el R.P.M. Fray Damián Regil todos maestros del Orden de Predicadores.
Ese mismo día 6/agosto/1717 Fray Antonio de Loyola, regente de los estudios del Convento de Ntra.Señora de las Mercedes, examinador sinodal del Obispado de Guaemala, predicó un importante Sermón. Siendo dividida en tres partes Exordio, Desarrollo y Conclusión.
A CONTINUACIÓN SE RESPETA ORTOGRAFIA ORIGINAL DE LA EPOCA
“Que festivo alboroto es este, que tanto nos inquieta. A Jesús le hecho el agua un baptista, que novedad puede ser para tan grande alegría el que nuestro baptista le ponga los santos oleos. Baptizó a Jesús en al rivera del Jordán San Juan Baptista, y os lo unge con los Santo Oleos quando lo consagra, otro baptista grande, Principe de la Iglesia, y primer parroco de ella, que novedad ai pues oi, para esta ruidosa fiesta, nada mas que lo dicho: Su soberana uncion misteriosa. Es Christo lo mismo ungido y siendo Jesús Nazareno, lo mismo que consagrado. “
“El Rey, el sacerdote y el profeta, eran en la antigua ley ungidos, Christo fue gran sacerdote, Rey de Todos los reyes, y profeta grande: No era novedad en Christo lo ungido. Es la novedad en su imagen a esta novedad de esta imagen ungida es la que oi con mucha razón se celebra.”
“Fue Jacob a buscar esposa a Mesopotamia y aviendo cogida la noche en el mismo camino, se acostó a dormir en el suelo, sirviole de pabellón el cielo, y de almohada para su mayor descanso una piedra, cogió el sueño, y entre sueños vio aquella escala tan maravillosa y el señor arrimado a la escala”.
“Alto pues, con razón el patriarca unge, y consagra esta piedra con razón ensalza, por imagen mas propia de lo vido, porque si lo que mirava entre sueños era el señor con la cruz, nadie mejor que esa piedra lo representara pues fue Christo la piedra del sufrimiento arrimado siempre a la cruz.”
“La transfiguración gloriosa que el Sangrado Evangelio de oi nos menciona(Era el día de la transfiguración) mas oi mismo es el día que en los altos fines de la providencia nos ponen a la vista dos. La transfiguración de Jesús en el monte Tabor es una, y la transfiguración de esta imagen quando nuestro Ilmo. Príncipe la consagra es otra. El redemptor Nolasco y en lugar de el encendido Zelo de Elias la ardiente antorcha de los mejores gusmanes, el gran padre Santo Domingo”.
“Y lo mismo dize a los vecinos de Goathemala esta divina ymagen transfigurada, que no temamos, puesto que la tenemos entre nosotros, porque a de salir a la defensa nuestra siempre que se ofreciere, porque es verdadera ymagen de nuestro Redemptor Jesús en su pasión dolorosa, y eso le basta para defendernos.”
“O mil veces dichosa y siempre santa ciudad, dichosos nosotros los que vivimos en ella, tenemos en esta sagrada ymagen , quien nos defienda y nos libre de todo el mal, quien nos favorezca y nos haga bien, quien salga y saque la cara si fuere necesario para cualquiera que lanze una invasión enemiga: por que es verdadera imagen de nuestro capitan Jesús, para que quede de oi en adelante por consagrada y ungida, hecha reyna de las demás imágenes; queda sin tener segunda ni semejante: queda ya gloriosamente transfigurada, por favor especial de ntro. Ilmo. Principe, pero no puede negarsele tambien el influjo, al devoto de que lo a conseguido y solicitado, puesto que a el en primer lugar se le debe”
Solemne Cortejo Procesional de 13 Aniversario de Consagrado Jesus Nazareno de Santiago Apostol, Chalchuapa 2013
Por Victor Colindres y Gilberto Calderon para Pasos de fe.
En una Ceremonia llena de fervor y religiosidad popular se concelebró el 13vo Aniversario de la portentosa imagen de Jesus Nazareno de Santiago Apostol al mejor estilo guatemalteco.
La Iglesia de Santiago Apóstol, (antes de su completa restauración), ubicada en el centro de la ciudad de Chalchuapa, es un bellísimo templo declarado Monumento Nacional en 1983, gracias a la belleza de su arquitectura, que se ha mantenido casi intacta desde su construcción en 1600 y 1650, aproximadamente.El templo es rico en detalles que combinan el arte español con el indígena, una mezcla exquisita que lo convierten en una joya arquitectónica de nuestros tiempos. La madera y el oro son elementos básicos en la decoración del templo; sus columnas son de cedro de una sola pieza, sus escalinatas y balcones del área del coro también son de este material y posee altares laterales construidos con láminas de oro, que aún mantienen su color y brillo natural.Museo de Arte ReligiosoEl museo fue inaugurado en octubre del año 2002 y, aunque pequeño, posee una hermosa colección de imaginería, mucha de ella elaborada en el siglo XVIII y conservada de manera casi intacta.El museo está decorado con colores fuertes y brillantes, que contrastan de manera ingeniosa con el brillo de las reliquias y la luz que ilumina las piezas, mismas que poseen una riqueza histórica y cultural incalculable.La mayoría de los objetos expuestos datan de los siglos XVIII y XIX. Entre ellos se pueden admirar antiguos libros de 1707, platería y resplandores utilizados en las imágenes de la Virgen María
y Jesús Nazareno durante la Semana Santa.También se encuentran diferentes imágenes, como la de Santiago Apóstol, elaborada en madera policromada, que data del siglo XVII. Resplandores de Jesús Nazareno, elaborados en oro y bronce en los siglos XVIII , resplandores y daga de la imagen de la Virgen de Dolores, elaborados en plata durante el siglo XVIIIAntiguas llaves del sagrario, floreros y aureolas de plata, libros religiosos de 1707 y un corazón con siete dagas que representa los dolores de la Virgen María son sólo algunas de las piezas que se pueden apreciar en este museo de arte religioso.
Guatemala : Jesus Nazareno de La Paz
Imagen que representa a Jesús en su camino al Calvario con la cruz acuestas, su cuerpo inclinado hacia adelante, el pie izquierdo hacia adelante totalmente asentado sobre la peaña, el pie derecho hacia atrás el talón levantado en posición de estar dando el paso , las manos en posición de estar abrazando la cruz, el hombro izquierdo con marcas de sangre ya que ahí se coloca la cruz, la cabeza con un leve giro hacia la derecha su mirada hacia el frente barba tallada, boca entre abierta, ojos color café claro, imagen para colocar cabellera. El cuerpo tallado y con un color rosado pálido, de una altura de 1.65 mts. Tallada por el escultor Manuel Francisco Ruiz, en la Bella Antigua Guatemala.
Cuentan personas que aun viven como fue el traslado del Nazareno de la Paz desde la Antigua Guatemala, hasta la parroquia de San Cayetano en la zona 7 de la cuidad, transportado cuidadosamente en un pick-up llegando en horas de la noche donde Jesus Nazareno queda en velación pública.Luego un comite decide trasladar en procesión de 4 horas era un primero de Marzo 1991,en un anda de 24 personas con un adorno sencillo de la pasion de Cristo por calle y avenidas de la colonia Ciudad de Plata II donde se despide y sigue siendo procesionada en la colonia de Kaminal Juyú II hasta llegar en aquel entonces Capilla de San Vicente de Paúl.Donde es recibido por los vecinos con alegria ,alfombras, quema de bombas voladoras y cohetillos, al llegar a la capilla le esperaba un conjunto de marimba que amenizó la llegada del Nazareno.Su procesion quedo establecida desde su llegada el dia Viernes Santo manteniendo el recorrido que realizó por primera vez(que hasta la fecha se mantiene)
donde se realizaba el rezo del Santo Via Crucis en casas .Por motivos de participación el dia de su procesión es cambiada y establecida el dia Cuarto Sabado de cuaresma en horas de la tarde.
Venerada Imagen del Señor Sepultado, “Cristo de la Penitencia”, Templo de la Recolección, Guatemala.C.A será consagrada.
Texto. Procesiones de Guatemala
Fotografia: Jesus en Guatemala.
El Cristo Yacente de la Recolección, es también llamado “Cristo de la Penitencia”. Se cree que el Señor Sepultado fue originalmente un crucifijo que pendía de la cruz, y que posteriormente se adaptó para ser utilizado en ceremonias de descendimiento en las solemnidades del día Viernes Santo. Es de gran impacto ver al Yacente Recoleto. Pues no muestra la realiza del cuerpo de Cristo recién bajado de la cruz. Esta es una de las principales características en la procesión de Viernes Santo, pues vemos al Señor sin urna, y únicamente con su tradicional sudario, permitiendo ver su cuerpo flagelado y golpeado, debido al duro suplicio de su dolorosa pasión.
La Procesión del Señor Sepultado el día Viernes Santo es de gran magnificencia para los fieles, siendo un acto de piedad muy solemne, caracterizada por el toque de dolor del día Viernes Santo.
Fue de gran inspiración para Fray Miguel Ángel Murcia, quién hacia el año de 1952 le compone una de las marchas mas significativas de la Semana Santa, titulada “Sudor de Sangre”, donde inmortalizó la belleza del señor en esta gran composición musical.
El estandarte de la “Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro”, esta elaborado de pana blanca, con bordados en hilos de oro, presentando al centro del mismo las cinco cruces potenzadas del Santo Sepulcro, una grande al centro, rodeada por otras cuatro, dos de cada lado, cada una en representación de las yagas que padeció Jesús. Además observamos un estandarte negro con el rostro de Jesús, hecho por los años ´70s por Luis Alberto de León.
Se observan los miembros de la Hermandad portando túnicas negras, con capas que llevan las 5 cruces del Santo Sepulcro. Vemos al Señor en bella y monumental anda de 110 brazos, la cual lleva el cuadro de la última cena en la parte frontal. El señor es acompañado por la Consagrada Imagen de María Santísima de la Soledad, acompañada de sus devotas cargadoras quienes también muestran vestidos negros, en señal de luto y dolor de nuestra Santísima Madre. Acompañan también el cortejo las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena, viendo primero a Santa María Magdalena y Luego a San Juan, contrario a como sucede el Sábado de Ramos.
Durante la mañana, luego del acto de crucifixión, las 7 palabras y del Descendimiento, el señor es trasladado a sus monumentales andas, para iniciar así una de las procesiones que reviste gran espiritualidad durante la Semana Santa guatemalteca.
Fue idea de Fray Miguel Murcia al ver la expresión de la imagen el que saliera sin urna y solo con su sudario, de modo que se pudieran ver los rasgos significativos de la pasión de nuestro Señor.
CONSAGRADA IMAGEN DE JESÚS NAZARENO DE LOS MILAGROS, “REY DEL UNIVERSO”, SANTUARIO ARQUIDIOCESANO DEL SEÑOR SAN JOSE, CIUDAD, GUATEMALA
www.procesionesdeguatemala.com
El escuadrón de Romanos, La Sentencia de Poncio Pilatos, Las estaciones del Santo Vía Crucis y las fanfarreas que de esquina en esquina nos anuncian que el suntuoso paso de Jesús esta cerca, son algunos de los elementos que anteceden al “Soberano Señor de los Milagros” en su solemne y majestuoso cortejo del Domingo de Ramos.
El Potentoso mueble procesional con características romanas, adornado con las imponentes Águilas Imperiales, marcan la magnificencia de un cortejo que se ha colocado como uno de los de mayor relevancia en la Semana Mayor.
Esta bella imagen de Jesús Nazareno de los Milagros se le atribuye a Alonzo de la Paz en el siglo XVII y era conocida como Jesús Nazareno de la Santa Cruz del Milagro, debiéndose su nombre debido a que su cruz como raro prodigio en una ocasión temblo sola, misteriosamente. Esta cruz se conserva en el altar mayor de la Parroquia Vieja.
Cada Domingo de Ramos, millares de fieles católicos concurren las calles, para presenciar el paso de tan bello Nazareno, agrupando interminables filas de cucuruchos y pueblo católico, que quedan impresionados al paso de la imponente figura, del “Nazareno Josefino”
Cabe destacar su tierna mirada hacia lo alto de los cielos, como implorando la bendición de Dios Padre, al cumplir sus mandatos y sus designios, en su camino al Calvario.
La Marcha Oficial de este cortejo Procesional se conoce con el nombre de Mater Doloras, atribuida a Doña Julia Quiñonez. Esta bella marcha, cada domingo de Ramos anuncia el inicio del majestuoso cortejo procesional, acompañado de la Imagen de la Santísima Virgen de Dolores, asì como de San Juan y de santa Maria Magdalena.
CONSAGRADA IMAGEN DE JESUS NAZARENO DE LA CAÍDA IGLESIA DE SAN BARTOLOME BECERRA ANTIGUA GUATEMALA.
Cortesía: Procesiones de Guatemala
Fue esculpido por el insigne escultor antigüeño Pedro de Mendoza, alrededor de 1640, siendo esta la única talla de Cristo con la cruz a cuestas burilada por él. Es una imagen de vestir hecha para ser posesionada, tallada de cuerpo entero y encarnada, en su totalidad, se constituye como uno de los ejemplos notables del barroco antigüeño. También se cree que en tiempos de la colonia era venerada en la ermita de San Jerónimo.
“La Ermita de San Bartolomé Becerra es un bello y humilde lugar de la Antigua Guatemala…Hay un título de propiedad en el cual se da fe y testimonio de repartimiento de los terrenos y plazuela del pueblo, efectuados el 27 de agosto de 1823 y reza el punto doce del documento: ´Igualmente dejarán en el centro del llano una área sin repartirla para que sirva de plaza…; quién cedió este terreno fue don Bartolomé Becerra, derivándose de allí el nombre que tomó dicha aldea, en este repartimiento participaron 46 vecinos ´.
Trascurridos algunos años pensó el pueblo en levantar un oratorio y así se elevó el primer trono de fe…Desde entonces ha venido creciendo la veneración a la milagrosa imagen de Jesús Nazareno de la Caída, pues antes de trasladarla a la aldea donde hoy se encuentra perteneció a la Iglesia de San Jerónimo(hoy en ruinas)…San Jerónimo y Retana eran entonces propiedad de los Arroyo, quienes compraron al Nazareno de la Caída…
Cuando la familia Arroyo se trasladó a vivir a la finca Retana se llevaron para aquel lugar al Nazareno, al vender la finca…dispusieron dejar a la imagen en calidad de propiedad al guardián de San Jerónimo, siendo esta persona don Cayetano Escobar…al remontarnos al siglo pasado ya en la segunda mitad del mismo, Cayetano Escobar se despide de la vida, cediendo la valiosa Joya Artística a dicha Iglesia.”
Consagración:
El quinto domingo de cuaresma 5 de abril de 1987, antes de iniciar el cortejo procesional, en un solemne acto realizado en el atrio del templo es consagrada la imagen de Jesús Nazareno de la Caída por Monseñor Ramiro Pellecer Samayoa.
Guatemala: La venerada imagen del niño de la dulce mirada
La venerada imagen del niño de la dulce mirada que se situa en la colonia primero de julio mixco Guatemala en la parroquia jesus Resucitado sale en procesion desde 1992 hasta la fecha, siendo llevada en hombros por niños de los alrededores de la parroquia cada cuarto sabado de Cuaresma.
Parroquia San José Obrero, Guatemala: Jesús Nazareno de las Angustias
Fuente: Hermandad de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores, Parroquia San José Obrero
www.procesionesdeguatemala.com
Originalmente fue un divino rostro, al cual se le adaptó cuerpo para convertirlo en el Nazareno que conocemos. Esta tarea la realizó el escultor Antonio Montufar.
Estuvo en exposición en el Pasaje Rubio del 5 al 11 de febrero de 1961, llevada a la parroquia en caravana y bendecida el 12 de febrero de ese mismo año.
Sale en procesión por primera vez el 26 de febrero, un segundo domingo de cuaresma de 1961. El apelativo “de las Angustias” surge en común acuerdo entre los miembros de la hermandad que por unanimidad deciden llamar a la Imagen del Nazareno de esa manera.
Sale en procesión el Tercer Domingo de Cuaresma, Viernes de Dolores en horas de la noche, y Viernes Santo por la mañana. Su Marcha oficial es “Señor de las Angustias” de Pedro Donis Flores.
• Santísima Virgen de Dolores Madre de las Angustias
Bella Imagen de la Madre del Redentor, en su advocación de dolorosa. Fue esculpida entre el año 1962 y el año 1963, por el Maestro Huberto V. Solís. Sale por primera vez en procesión en 1963.
El apelativo “Madre de las Angustias” se empieza a utilizar en los años 90. Esta Imágen es considerada por los devotos como una de las más bellas.
Su velación se realiza junto con la Imágen de Jesús Nazareno de las Angustias el segundo domingo de octubre. Aunque antes se realizaban por separado.
Esta Imágen se procesiona junto al Nazareno de las Angustias en el cortejo mayor del Tercer Domingo de Cuaresma. Su Marcha Oficial es “Madre de las Angustias” de José Joaquín Pérez Zamora.
Admiran cortejo de Jesús Nazareno El Dulce Rabí de Jocotenango
http://www.prensalibre.com/sacatepequez/Admiran-Jesus-Nazareno-Dulce-Rabi_0_875912532.html
POR MIGUEL LÓPEZSacatepéquez
La consagrada imagen de Jesús Nazareno El Dulce Rabí, del templo de la Asunción de Jocotenango, Sacatepéquez, salió este domingo en procesión para recorrer las calles de ese municipio y Antigua Guatemala, en el tercer domingo de Cuaresma, en un recorrido de más de 13 horas.
JOCOTENANGO- Unos tres mil cucuruchos acompañan el recorrido procesional, quienes en tandas de 80 cargadores hacen el relevo cada cuadra; según miembros de la hermandad el recorrido está estimado en 9.8 kilómetros para lo que han programado 13 horas de cortejo.
Paul Córdova, miembro de la hermandad, dijo que este año el mensaje llevado a la feligresía está basado en el Año de la Fe, todo montado sobre una réplica de la cornisa de la iglesia de Jocotenango.
Córdova explicó que el adorno fue basado en la cita bíblica de Romanos 5:19 “Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos”.
Jesús Nazareno de la Reseña en la Parroquia de San Cristóbal

HISTORIA JESUS NAZARENO DE LA JUSTICIA, TEMPLO EL CALVARIO CIUDAD DE GUATEMALA
http://www.procesionesdeguatemala.com
Jesús Nazareno de la Justicia, es el nombre con el que se conoce a la bella talla por el escultor Juan Ganuza en el siglo XIX de Jesús con la Cruz a cuestas que se Venera en el Templo del Calvario en la Ciudad de Guatemala. Salió en procesión por primera vez el miércoles de Ceniza 15 de febrero del año de 1956. Fue hasta el año de 1992 cuando su procesión se traslada al segundo domingo de cuaresma, conservándose así hasta nuestros días. Debido al incremento de su devoción, fue consagrado el 18 de marzo del año 2000, por el entonces arzobispo de la ciudad de Guatemala, Monseñor Próspero Penados del Barrio.
Año con año, la devoción para tan bella imagen se ha ido acrecentando, contando su procesión en la actualidad con un recorrido de más de doce horas, visitando las principales calles del centro histórico, llegando hasta el barrio de Candelaria, San José y La Merced.
En el Año 2006, se celebraron los 50 años procesionales en una solemne eucaristía precedida por su Santidad Excelentísima Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, haciendo su ingreso la procesión a Santa Iglesia Catedral Metropolitana donde se celebro la Santa misa. Concluida la misma, El cortejo procesional continuó su recorrido hasta horas de la noche.
El origen de la imagen no fue precisamente en el Templo del Calvario, sino proviene de la antigua Capilla de los Terciarios Franciscanos, lo que actualmente es el estacionamiento del Palacio de la Policía Nacional Civil. Jesús de la Justicia muestra su mirada de cansancio, sus labios entre abiertos, con una leve palidez en su rostro, debido al suplico de su pasión.
En años anteriores, los miembros de la Hermandad Cruzados de Cristo complementaron su proyecto de elaboración de un anda propia para Jesús Nazareno, pues como se conoce, salía en procesión en el anda de la Sanísima Virgen de Soledad.
En el año 2009 del Segundo Domingo de cuaresma, Jesús Nazareno de la Justicia estrena su monumental anda de 150 brazos, y de 25 metros de largo. Catalogada como la más grande del mundo.
Alegoría del anda procesional Jesus Nazareno de la Justicia de este año 2013
La alegoría de este año se basa en la curación del ciego de nacimiento en el versículo (Juan 9, 1-41), Mientras estoy en el mundo, yo soy la vida la luz del mundo; “Habiendo dicho esto, escupió en tierra, e hizo barro con la saliva y le untó en el barro en los ojos y le dijo: ve y lávate en el estanque de siloé él fue, pues y se lavó y regreso viendo”.
HISTORIA JESÚS NAZARENO DEL TEMPLO SANTA INÉS DEL MONTE PULCIANO, ANTIGUA GUATEMALA
http://www.procesionesdeguatemala.com
Es obra colonia de autor desconocido y fue encargada para la Ermita de Santa Inés del monte pulciano. Esta sagrada imagen fue venerada en la Primera Ermita erigida por piedad de los vecinos, bajo la devoción de la virgen y mártir Sata Inés, a un kilómetro de distancia y al oriente de la Antigua Guatemala, que fue estrenada el 9 de enero de 1685 y destruida a consecuencia de los terremotos del 29 de julio de 1773. Los fervorosos vecinos ante tales circunstancias dispusieron salvar de la destrucción sus sagradas imágenes trasladándolas a residencias particulares del lugar. En cuanto al nazareno se refiere que en 1880 se encontraba en casa del Señor Manuel de Jesús Gordiano, siendo trasladada seguidamente a la residencia del Señor Manuel García Álvarez. La piedad de los fieles construyó una nueva ermita a uno 100 mts al norte de la anterior y al ser terminada en 1885 las sagradas imágenes, entre ellas la del Nazareno, vuelven a su templo donde siguen siendo objeto de particular devoción, los sismos de 6 de agosto de 1942 dañan seriamente las estructura del nuevo templo.
Aunque se desconoce si en la época de la colonia la sagrada imagen nazareno salía procesionalmente, lo que se considera casi seguro, se sabe que gracias al entusiasmo de don Laureano Pérez, colaborando con un grupo de vecinos, se organiza la primera procesión que recorre las principales calles de la aldea y de la ciudad colonial, el segundo domingo de cuaresma de 1944.
Devotos de la comunidad aseguran que el primer recorrido procesional que realizo el Nazareno fue en el año 1942.
Mensaje procesional del anda de Jesús Nazareno del Templo Sta. Ines del Monte Pulciano de este año 2013
La procesión del Segundo Domingo de Cuaresma, que sale de la ermita de Santa Inés del Monte Pulciano. En un anda, de 50 cargadores, llevaba el mensaje “vale más un pecador arrepentido que mil justos” y referencias a la oración “Señor Mío Jesucristo”. Al fondo, en una hornacina, la imagen de Santa Inés del Monte Pulciano, religiosa dominica del siglo XVII. Llama la atención la confusión en cuanto a los atributos de la imagen de la santa: en una mano lleva una piedra, que hace referencia al hecho de que, en penitencia, Santa Inés del Monte Pulciano dormía en una piedra, pero en la otra lleva la palma que simboliza el martirio, que la confunde con la primera Santa Inés, mártir del siglo IV.
Guatemala: Jesús Nazareno del Calvario es el nazareno más antiguo de la Villa de San Cristóbal
Jesús Nazareno del Calvario es el nazareno más antiguo de la Villa de San Cristóbal, cuenta con más o menos 300 años de antigüedad, ya que según la historia oral que fue heredada de los abuelos mayordomos y que corre por las calles del pueblo, es que este nazareno se veneraba en la Parroquia de San Sebastián, hoy Parroquia de San Cristóbal.
Junto a su Santísima Madre, la Virgen de Soledad, exquesitisima talla de la Virgen en sus dolor, ya que tiene una tez de color obscuro, que la hace única en su existencia, ellos dos, el primer Jueves de Cuaresma bajan del Calvario a las 15:00 Horas y durante los 6 Viernes de Cuaresma recorren las calles de San Cristóbal Verapaz en su procesión de Viacrucis, el día miércoles santo con la marcha La Última Jornada de Demetrio Mendieta inician los dos su piadoso regreso a su templo en solemne procesión, es uno de los cortejos que tienen un extenso itinerario.
Guatemala: Jesús Nazareno El “Justo Juez”
Jesús Nazareno El “Justo Juez” es una talla de Jesús en su martirio al Golgota, fue burilada por un integrante de la hermandad del Señor Sepultado Cristo de la Exaltación, que también tiene a cargo su procesionamiento, cada segundo domingo se puede observar a las dos de la tarde en el arco de Santa Iglesia Catedral al Señor salir del templo, y recorrer sus calles en su procesión de Viacrucis. Cabe de destacar que sale acompañado de la Santísima Virgen de Dolores, la mas antigua de la ciudad de Carlos V.
Este es el Sacramento de nuestra Fe, fue el fundamento en que se basaron las andas de este año.
Guatemala: Procesión Jesús Nazareno de los Penitentes y Virgen de Dolores
http://chapinac.blogspot.com/2013/02/procesion-jesus-nazareno-de-los.html
ArcángelCorp

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”. Amén.
Guatemala: Jesús Nazareno de la Reseña

CONSAGRADA IMAGEN DE JESÚS NAZARENO DEL CONSUELO, TEMPLO DE LA RECOLECCIÓN, CIUDAD GUATEMALA
FOTOGRAFIA: ARCANGEL CORP
AUTOR: JOSÉ VICTOR GONZALEZ
PROCESIONES DE GUATEMALA
Bella Talla escultórica que se le atribuye al maestro Juan de Ganuza, aproximadamente del siglo XIX, aunque algunos la consideran del siglo XVII o XVII. Esta es una de la imágenes mas veneradas de toda la Semana Santa, que en el siglo pasado tuvo una gran expresión de fe, como lo fue la composición de esa bella marcha fúnebre, “Jesús del Consuelo”, inspiración del recordado Fray Miguel Angel Murcia en el año de 1961, y la letra de dicha marcha que escribiera el poeta Mario Sandoval Figueroa, la cual el coro de la hermandad interpreta momentos antes de iniciar su cortejo procesional.
Nuevamente este año, Jesús del Consuelo volverá a las calles de nuestra bella ciudad, acompañado de su Santísima Madre, que corresponde a una talla aproximadamente del siglo XVIII, así como de las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena.
Este Bello Cortejo Procesional, inicia su paso con la cruz alta y los ciriales, destacados por sus grandes arreglos florales. Observamos también, los estandartes que identifican a la “Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo”, así como otros con la bella pintura del rostro de Jesús, pintado por el maestro Luis Alberto de León. A continuación los cuadros del Santo Vía Crucis, enmarcados en madera tallada y barnizada.
Cada elemento mencionado, es custodiado por lanzas, las cuales son portadas también por miembros de la hermandad. Todos estos elementos, y muchos otros, son la antesala para presenciar el paso de las majestuosas andas procesionales que portan al Nazareno del Consuelo, quién tiene como característica ir con su tradicional manto. Luego de presenciar tan bello paso de Jesús, llevándonos ese mensaje evangelizador vemos la banda de música, y posteriormente el paso de las devotas cargadora de la Santísima Virgen, antecedida con su estandarte representativo, flanqueado por bandas moradas. Un aspecto a destacar es que el Sábado del Consuelo la imagen del Apóstol San Juan hace primero su paso, antes que el de Santa María Magdalena, siendo lo contario el día Viernes Santo, quién es ella quien abre el paso antes que San Juan.
No cabe duda que la Procesión de Jesús Nazareno del Consuelo, inicia los preparativos para una Semana Mayor, donde desde tempranas horas, miles de devotos espera el arribo del Nazareno. Todos a la expectativa de la procesión. En el interior del Templo, al momento de sonar el timbre e iniciar su Cortejo Procesional, Los muros se estremecen con las bellas notas de esa joya del pentagrama fúnebre guatemalteco, el ambiente se cubre de incienso, el aroma del corozo, el sonido del sijolaj, cuando las andas se mecen lentamente, lágrimas en los rostros de los devotos cargadores que no se hacen esperar; es el sábado del Consuelo, como sus devotos lo han llamado cariñosamente, es Jesús del Consuelo, el Nazareno del Dulce Mirada, acompañado de su Santísima Madre, donde cada guatemalteco le pide con una dulce oración, ¡PERDON!.
Guatemala: Procesión Jesús Nazareno Redentor de Villa Nueva
http://chapinac.blogspot.com/2013/02/procesion-jesus-nazareno-redentor-de_17.html

GUATEMALA: JESÚS NAZARENO DE LA SALVACIÓN: SU RESEÑA
http://www.facebook.com/Procesionesdeguatemala?ref=ts&fref=ts
Procesión del 1er. Domingo de cuaresma 2012 en Antigua Guatemala. De La Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Salvación, de la pequeña aldea de Santa Catalina Bobadilla, situada a unos 3 kilómetros del centro de Antigua, por lo que contando lo que recorre dentro de la ciudad, su trayecto es de más de 10 kilómetros.
JESÚS NAZARENO DE LA SALVACIÓN
Según datos históricos y de acuerdo a la documentación contenida en el Archivo Histórico Arquidiocesano la mención de cofradías más antigua se encuentra consignada en un inventario de bienes el año 1775, figurando las de Nuestra Señora del rosario, Navidad y San Francisco. En el inventario de bienes del año 1887 se menciona: “…En la iglesia hay un altar en que está la Patrona, una imagen de Jesús nazareno, con la cruz a cuestas de tamaño natural, a la izquierda un pequeño altar con la imagen de la Santísima Virgen y un nicho al frente…”(archivo histórico arquidiocesano, caja T6’64 tomo 51 visitas pastorales Arzpo. Casanova: 76). Un dato curioso está contenido en el inventario fechado 31 de agosto de 1917, cuando se establece que entre los bienes del templo parroquial de Nuestra Señora de los remedios(Escuela de Cristo) se encuentra: “…Jesús Nazareno de Santa Catarina Bobadilla con resplandor de hojalata…”(Archivo del centro de espiritualidad franciscana, biblioteca Fray Lázaro Lamadrid, D-59 inventarios templo parroquial N.S. de los remedios), esto siguiere que meses antes de los terremotos de 1917-18 la imagen fue trasladada a la Escuela de Cristo, debido posiblemente a trabajos de albañilería en su templo. Según la tradición popular la imagen de Jesús nazareno es atribuida a JUAN PERALES, dato aún no confirmado documentalmente;“… es una imagen de mirada penetrante y de notable fuerza que presenta un hábil tallado de manos y pies siendo visible un encarnado donde prevalece un todo trigueño. Esta imagen, se cree, es una obra escultórica de la época Colonial, tentativamente ubicada estilísticamente para un lapso de tiempo que va de mediados del siglo XVIII a los primeros años del siglo XIX, aunque no está precisado el momento en que fuera tallada y puesta a veneración. Como el pueblo de Santa Catarina Bobadilla no fue incluido en la traslación de pueblos luego de la ruina causada por el terremoto del 29 de julio de 1773 /…/ esta imagen bien pudo pertenecer o estar en poder de alguna de las cofradías del pueblo, extremo que no ha sido posible por el momento confirmar.”(Ubico Calderón, Mario Alfredo. Datos históricos de Jesús Nazareno de santa catarina Bobadilla, Sacatepéquez).
Guatemala: Jesús Nazareno Redentor del Mundo o más bien conocida como Jesús del Gallito
http://www.procesionesdeguatemala.com/velacion_redentor_2013.html
“”Esta imagen es conocida tradicionalmente como Jesús de El Gallito, para identificarlo como propiedad de la parroquia de este barrio, y está dedicado a la Santísima Trinidad.
La imagen fue burilada por el maestro Francisco Tánchez, vecino del barrio, a la edad de 18 años. Una particular coincidencia es que el mismo escultor fue quien talló la imagen de la Santísima Virgen de Dolores, venerada en esta parroquia, donada el 25 de marzo de 1950.
Lo que hace especial a esta imagen del Nazareno es que está provista de un giro en el cuello, que demuestra el tormento y la angustia. Es de tez morena, mirada suplicante y con un golpe en el pómulo izquierdo que permite ver la epidermis. Sus labios entreabiertos dejan apreciar parte de la dentadura, y sus manos entrelazan la cruz, que carga sobre su hombro izquierdo. Uno de sus pies se encuentra pegado a su peaña y el otro está en actitud de caminar.
Las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena son atribuidas a don Francisco Tánchez, aunque no consta en un documento escrito, sino sólo con el relato de la esposa del maestro, Catalina Vda. de Tánchez..””
Atención: La siguiente información fue obtenida del sitio web www.cultura.muniguate.com <http://www.cultura.muniguate.com>
Guatemala: Procesión Virgen de Dolores de Santa Catalina Bobadilla
http://chapinac.blogspot.com/2013/02/procesion-virgen-de-dolores-de-santa.html
Guatemala: Procesión Jesús Nazareno de la Salvación

Guatemala: Exposición Internacional de Fotografía: Creo, Pero Aumenta Mi Fe
Para quien suscribe es un gran honor haber sido invitado a la Exposición Internacional “Creo pero Aumenta mi Fe”, organizada por Arcángel Corporación y su director general, don Víctor Mirón en el Salón Mayor “José de Bustamante” del Museo Nacional de Historia y asi representar a Costa Rica. Gracias amigos por permitirnos mostrar nuestro arte sacro costarricense en Guatemala. Las obras participantes son: el Santo Cristo de la Misericordia de la Partroquia La Merced y la imagen consagrada de Jesús Nazareno del Gran Poder.

